Buscar este blog

domingo, 13 de julio de 2014

EL ÁMBITO DE LA ESCRITORA EN LA POESÍA X, Carmen Conde Abellán 1

«Arriba de mi aurora cantó un pájaro
y yo lo repetí con inefable

claridad sin horizonte ni medida.»


Carmen Conde Abellán fue una poetisa y narradora, nacida el 15 de Agosto de 1907 en Cartagena (Murcia) - España y fallecida el 8 de Enero de 1996 en Madrid. 

Su infancia transcurre entre su ciudad natal y  Melilla donde vive hasta 1920. Plasma sus vivencias en Empezando la Vida. En 1924 inicia su colaboración con la prensa local. A los 19 años inicia el estudio de Magisterio en la Escuela Normal de Murcia y posteriormente Filosofía y Letras en la Universidad de Valencia. 

En 1927 conoce al poeta Antonio Oliver Belmás y formalizan sus relaciones. Esta relación contribuyó a consolidar su personalidad poética, que se plasmó en una intensa actividad creadora.  Carmen publica en Ley, Si  y en 1928 en Obra en marcha: diario poético, en las revistas de Juan Ramón Jiménez. En 1929 publica Brocal, libro que contiene poemas en prosa, cuyas metáforas de cuidadosa elaboración y de original imaginación en su mundo lírico constituido por un ambiente mediterráneo con sol y mar, con una realidad luminosa, espléndida y acogedora que suscitaron el elogio de los críticos del momento. Posteriormente finaliza los estudios de Magisterio en la Escuela Normal de Albacete en 1930, fecha en la cual se traslada definitivamente a Madrid.

Su poética se articula sobre la base de una tensión interior que aflora a través de la pasión por la vida y el sentimiento amoroso. 

En 1931 contrae matrimonio y participan en la puesta en marcha de la primera Universidad Popular de Cartagena. En 1933, apoyados por el Patronato de Misiones Pedagógicas, fundan la revista Presencia, órgano de la Universidad Popular. 

Subtitulado "Poemas de niños, rosas, animales, máquinas y vientos" Júbilos (1934). Recoge poemas en prosa muy diversos en cuanto a estructuras, formas y contenidos, que denotan una notable progresión respecto al primer libro. Quizá los poemas contenidos en las primeras secciones, los dedicados a niños, rosas y animales, recuperan el espíritu de Brocal, aunque se hacen más extensos y acogen una mayor complejidad estructural y temática. Su mayor ambición hace que algunos de estos poemas iniciales revelen su condición narrativa y memorial, ya que todos ellos evocan personas, escenas y animales, vinculados al recuerdo y estructurados de forma narrativa.  Conoció a la escritora Chilena Gabriela Mistral, quien prologó el libro que fue editado al año siguiente e ilustrado por la pintora Argentina Nohora Borges. Gabriela Mistral remarcó "la sinceridad, la sobriedad, no se qué virginidad de la emoción y de la frase..." en la expresión de la autora.

Durante este período, Carmen trabajó como maestra en la Escuela Nacional de Párvulos de El Retén. 

En 1936 la autora conoce a Amanda Junquera, esposa del catedrático de Historia Española Cayetano Alcázar Molina, con la que mantendrá una relación amorosa homosexual, según ha afirmado, entre otros, José Luis Ferris  en la biografía que escribió sobre la escritora: Carmen Conde: vida pasión y verso de una escritora olvidada. El investigador llega afirmar que tanto la vida como la obra de la poeta “se van a ver definidas por esa batalla interior que Carmen hubo de librar hasta el final de sus días, una lucha íntima, secreta acaso, entre las sombras del pasado y el presente junto a Amanda Junquera”.

Al estallar la Guerra Civil, su esposo, Oliver se une al ejército republicano al frente de la Emisora Radio Frente Popular n. 2. Carmen le sigue por varias ciudades de Andalucía, pero regresa a Cartagena para cuidar de su madre. El estallido de la Guerra hace que en julio de 1936, renunciaran al proyecto de acudir a la invitación de Gabriela Mistral (entonces Cónsul de Chile en Lisboa), antes de viajar a Francia y Bélgica, para estudiar las instituciones de cultura popular en aquellos países, para lo que Carmen había obtenido una pensión. También en la Facultad de Letras de Valencia sigue cursos y aprueba oposiciones a Bibliotecas, aunque no llega a ejercer. En 1939, Oliver fue recluido en una cárcel de Baza y cuando es liberado vive en Murcia en casa de su hermana; Carmen se instala en 1941 en Madrid, donde fue vecina de Vicente Aleixandre, y  publica con los seudónimos de Florentina del Mar y Magdalena Noguera o en ediciones particulares. Aun en estas condiciones, libros como Pasión del verboHonda memoria de mí, Signo de amor, Ansia de la gracia, Una palabra tuya,entre otros, tratan el amor de un modo que hace dudar a Dámaso Alonso que haya otra mujer que lo haya hecho con "tanta verdad, con tanta despreocupada castidad esencial, con tan sobrecogedora belleza".

Desde 1944 a 1951, colabora en la Radio Nacional de España. Se reúne de nuevo con Oliver en 1945. Ella se encarga de la asesoría literaria de la  Editorial Alhambra, colabora en la Sección Bibliográfica del  CSIC y en la Sección de Publicaciones de la Universidad Central de Madrid. Estos años publica algunas de sus obras poéticas más importantes: Ansia de  GraciaMujer sin Edén... 

 En su libro Ansia de Gracia (1945), muestra uno de sus más sinceros mundos poéticos, dedicando muchas líneas dedicadas al Amor, a la autenticidad de una pasión, y la verdad de una ansiedad constante y mantenida. La clara referencia a los momentos de amor descubre la intensa sensualidad que los define, al tiempo que recupera la gran fuerza de la naturaleza circundante, enriquecedora con su imaginación de los espacios concretos del amor, vitalista, encendido y vivido a flor de piel.

La Mujer sin Edén  (1947) en la que afirma su condición de mujer y de poeta frente a la naturaleza y la realidad, frente a los mundos que la rodean y van forjando su existencia sin paraíso. Lo soñado y lo deseado, el ansia de eternidad por la belleza, de raía Juan ramoniana, adquieren una desgarradora verdad en el poemario colmado de sobrenatural intensidad.

En 1953 gana el Premio Elisenda Montcada con Las oscuras raíces. Gana el Premio Doncel de Teatro con la obra A la estrella por la cometaEn el año 1956, el matrimonio gestiona la cesión al Ministerio de Educación Nacional del archivo de Rubén Darío. 

Fueras enfrentadas, de gozo y de dolor, dominan Derribado arcángel publicado en 1960, en el que sus poemas tratan sobre el afán de la dominación del mundo y el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y del mal, en el que la autora, criatura débil pero rebelde, increpa, denuncia y avisa sobre lo que se pierde, con importante presencia del amor y del vitalismo, y lo que viene de lejos: angustia, soledad, dolor, desdén. La memoria personal, a través de la propia autobiografía e incluso con la presencia del padre, completan esta poesía de rebeliones, de preguntas, de denuncias, todo envuelto en la rica y ya habitual sucesión de imágenes encendidas, reveladoras de la autenticidad y la pasión de una inspiración incontenible.

En la tierra de Nadie (1960) se destaca por ser poesía de aislamiento y soledad, que como señaló Baquero Goyanes, "se ha hecho carne y voz de nuestro tiempo, roto trágicamente con tantas oposiciones, dualismos y conflictos, por lo que el hombre se ve una y otra vez enfrentando al hombre, sin tregua y sin casi esperanza de concordia. La tierra de nadie de Carmen Conde no es cobijo frío y elegante del esteta que se segrega de sus prójimos y de sus problemas."

En 1967 gana el Premio Nacional de Poesía. El 28 de julio de 1968 muere Antonio Oliver, promocionando su esposa tres años más tarde la edición de las obras completas de su marido. En el año 1978 es elegida académica de número de la Real Academia de la Lengua, ocupando el sillón "k", pronunciando el 28 de enero de 1979 el discurso de ingreso en la Academia, Poesía ante el tiempo y la inmortalidad. En 1980 obtiene el Premio Ateneo de Sevilla con Soy la madre. Colabora con La Estafeta Literaria y RNE bajo el seudónimo de Florentina del Mar. Dos de sus obras, La rambla y Creció espesa la yerba, se adaptan para emitir en Televisión Española.


En 1982 comienzan a manifestarse los primeros síntomas del Alzeheimer. A pesar de ello, concede entrevistas, participa en programas de radio, etc. Incluso en 1987 recibe el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil  por Canciones de nana y desvelo. Es importante su labor en la literatura infantil y juvenil (como dramaturga, poeta y narradora); fue una pionera en este campo al estrenar obras de teatro infantiles en TVE, la radio y dirigir revistas para niños.

Fallece el 8 de enero de 1996 en Madrid.

FUENTE: 1.Biografías y Vidas
                2. Wikipedia
                3. Cervantes virtual
                4. UM. es


No hay comentarios.: