Buscar este blog

domingo, 24 de marzo de 2013

CARTAS DE FERNANDO PESSOA A ARMANDO CÔRTES-RODRIGUES

Tomado de la página Quem lê Sophia de Mello Breyner Andresen en Facebook

FERNANDO PESSOA, in CARTAS DE FERNANDO PESSOA A ARMANDO CÔRTES-RODRIGUES (Confluência, 1944; Livros Horizonte, 1983)

COMO A NOITE É LONGA!

Como a noite é longa!
Toda a noite é assim...
Senta-te, ama, perto
Do leito onde esperto.
Vem pr'ao pé de mim...

Amei tanta coisa...
Hoje nada existe.
Aqui ao pé da cama
Canta-me, minha ama,
Uma canção triste.

Era uma princesa
Que amou... Já não sei...
Como estou esquecido!
Canta-me ao ouvido
E adormecerei...

Que é feito de tudo?
Que fiz eu de mim?
Deixa-me dormir,
Dormir a sorrir
E seja isto o fim.


(4-11-1914)

viernes, 22 de marzo de 2013

NÃO BASTA ABRIR A JANELA - Alberto Caeiro

Não basta abrir a janela 
Para ver os campos e o rio.
Não é bastante não ser cego
Para ver as árvores e as flores.
É preciso também não ter filosofia nenhuma.
Com filosofia não há árvores: há ideias apenas.
Há só cada um de nós, como uma cave.
Há só uma janela fechada, e todo o mundo lá fora;
E um sonho do que se poderia ver se a janela se abrisse,
Que nunca é o que se vê quando se abre a janela. 



ALBERTO CAEIRO (FERNANDO PESSOA), in POEMAS INCONJUNTOS / POEMAS DE ALBERTO CAEIRO (Ática, Lisboa, 1496; 10ª edição, 1993)

Tomado de la pagina Quem lê Sophia de Mello Breyner Andresen en facebook.

miércoles, 20 de marzo de 2013

TE QUIERO PORQUE TIENES - Jaime Sabines

Te quiero porque tienes 
las partes de la mujer en el lugar preciso 
y estás completa. 
No te falta ni un pétalo, 
ni un olor, ni una sombra. 


Colocada en tu alma, 
dispuesta a ser rocío en la yerba del mundo, 
leche de luna en las oscuras hojas. 
Quizás me ves, 
tal vez, acaso un día, 
en una lámpara apagada, 
en un rincón del cuarto donde duermes, 
soy la mancha, un punto en la pared, 
alguna raya que tus ojos, sin ti, 
se quedan viendo. 

Quizás me reconoces 
como una hora antigua 
cuando a solas preguntas, te interrogas 
con el cuerpo cerrado y sin respuesta. 

Soy una cicatriz que ya no existe, 
un beso ya lavado por el tiempo, 
un amor y otro amor que ya enterraste. 
Pero estás en mis manos y me tienes 
y en tus manos estoy, brasa, ceniza, 
para secar tus lágrimas que lloro. 

¿En qué lugar, en dónde, a qué deshoras 
me dirás que te amo? Esto es urgente 
porque la eternidad se nos acaba. 
Recoge mi cabeza. Guarda el brazo 
con que amé tu cintura. No me dejes 
en medio de tu sangre en esa toalla

Te quiero porque tienes.

LOS AMOROSOS CALLAN - Jaime Sabines

Los amorosos callan. 
El amor es el silencio más fino, 
el más tembloroso, el más insoportable. 
Los amorosos buscan, 
los amorosos son los que abandonan, 
son los que cambian, los que olvidan. 

Su corazón les dice que nunca han de encontrar, 
no encuentran, buscan. 
Los amorosos andan como locos 
porque están solos, solos, solos, 
entregándose, dándose a cada rato, 
llorando porque no salvan al amor. 

Les preocupa el amor. Los amorosos 
viven al día, no pueden hacer más, no saben. 
Siempre se están yendo, 
siempre, hacia alguna parte. 
Esperan, 
no esperan nada, pero esperan. 

Saben que nunca han de encontrar. 
El amor es la prórroga perpetua, 
siempre el paso siguiente, el otro, el otro. 
Los amorosos son los insaciables, 
los que siempre -¡que bueno!- han de estar solos. 
Los amorosos son la hidra del cuento. 

Tienen serpientes en lugar de brazos. 
Las venas del cuello se les hinchan 
también como serpientes para asfixiarlos. 
Los amorosos no pueden dormir 
porque si se duermen se los comen los gusanos. 
En la oscuridad abren los ojos 
y les cae en ellos el espanto. 
Encuentran alacranes bajo la sábana 
y su cama flota como sobre un lago. 

Los amorosos son locos, sólo locos, 
sin Dios y sin diablo. 
Los amorosos salen de sus cuevas 
temblorosos, hambrientos, 
a cazar fantasmas. 
Se ríen de las gentes que lo saben todo, 
de las que aman a perpetuidad, verídicamente, 
de las que creen en el amor 
como una lámpara de inagotable aceite. 

Los amorosos juegan a coger el agua, 
a tatuar el humo, a no irse. 
Juegan el largo, el triste juego del amor. 
Nadie ha de resignarse. 
Dicen que nadie ha de resignarse. 
Los amorosos se avergüenzan de toda conformación. 
Vacíos, pero vacíos de una a otra costilla, 
la muerte les fermenta detrás de los ojos, 
y ellos caminan, lloran hasta la madrugada 
en que trenes y gallos se despiden dolorosamente. 

Les llega a veces un olor a tierra recién nacida, 
a mujeres que duermen con la mano en el sexo, 
complacidas, 
a arroyos de agua tierna y a cocinas. 
Los amorosos se ponen a cantar entre labios 
una canción no aprendida, 
y se van llorando, llorando, 
la hermosa vida.


TE QUIERO A LAS DIEZ DE LA MAÑANA - Jaime Sabines

Te quiero a las diez de la mañana, y a las once, y a las doce del día. Te quiero con toda mi alma y con todo mi cuerpo, a veces, en las tardes de lluvia. Pero a las dos de la tarde, o a las tres, cuando me pongo a pensar en nosotros dos, y tú piensas en la comida o en el trabajo diario, o en las diversiones que no tienes, me pongo a odiarte sordamente, con la mitad del odio que guardo para mí. 

Luego vuelvo a quererte, cuando nos acostamos y siento que estás hecha para mí, que de algún modo me lo dicen tu rodilla y tu vientre, que mis manos me convencen de ello, y que no hay otro lugar en donde yo me venga, a donde yo vaya, mejor que tu cuerpo. Tú vienes toda entera a mi encuentro, y los dos desaparecemos un instante, nos metemos en la boca de Dios, hasta que yo te digo que tengo hambre o sueño. 

Todos los días te quiero y te odio irremediablemente. Y hay días también, hay horas, en que no te conozco, en que me eres ajena como la mujer de otro. Me preocupan los hombres, me preocupo yo, me distraen mis penas. Es probable que no piense en ti durante mucho tiempo. Ya ves. ¿Quién podría quererte menos que yo, amor mío?

AL OÍDO - Alfonsina Storni


Si quieres besarme.....besa

-yo comparto tus antojos-.
Mas no hagas mi boca presa..
bésame quedo en los ojos.

No me hables de los hechizos
de tus besos en el cuello...
están celosos mis rizos,
acaríciame el cabello.

Para tu mimo oportuno,
si tus ojos son palabras,
me darán, uno por uno,
los pensamientos que labras.

Pon tu mano entre las mías...
temblarán como un canario
y oiremos las sinfonías
de algún amor milenario.

Esta es una noche muerta
bajo la techumbre astral.
Está callada la huerta
como en un sueño letal.

Tiene un matiz de alabastro
y un misterio de pagoda.
¡Mira la luz de aquel astro!
¡la tengo en el alma toda!

Silencio...silencio...¡calla!
Hasta el agua corre apenas,
bajo su verde pantalla
se aquieta casi la arena...

¡Oh! ¡qué perfume tan fino!
¡No beses mis labios rojos!
En la noche de platino
bésame quedo en los ojos...

lunes, 18 de marzo de 2013

ROSA LOBATO DE FARIA, A NOITE INTEIRA JÁ NÃO CHEGA


Eu te prometo meu corpo vivo
Eu te prometo minha centelha
minha candura meu paraíso
minha loucura meu mel de abelha
eu te prometo meu corpo vivo

Eu te prometo meu corpo branco
meu corpo brando meu corpo louco
minha inventiva meu grito rouco
tudo o que é muito tudo o que é pouco
meu corpo casto meu corpo santo

Eu te prometo meu corpo lasso
mar de aventura mar de sargaço
vaga de náufrago onda de espanto
orla de espuma do meu cansaço
eu te prometo meu doce pranto

Eu te prometo todo o meu corpo
ardendo eterno na nossa cama
como um abraço como um conforto

P´ra que me lembres além da chama
eu te prometo meu corpo morto

*
 (Poesia 1983-2010), [Babel Ed., 2013]*



A NOITE INTEIRA JÁ NÃO CHEGA ( Poesia 1983-2010) de Rosa Lobato de Faria, assinalando os 80 anos do seu nascimento

Tomado de la página en Facebook:    
Quem lê Sophia de Mello Breyner Andresen

domingo, 17 de marzo de 2013

O QUE DIZEM OS TEUS OLHOS - Tom Jobim - Poema

Porque mi mirada te lo dice todo.... este poema es para ti.

O QUE DIZEM OS TEUS OLHOS

Este seu olhar
Quando encontra o meu
Fala de umas coisas
Que eu não posso acreditar
Doce é sonhar
É pensar que você
Gosta de mim
Como eu de você!
Mas a ilusão
Quando se desfaz
Dói no coração
De quem sonhou
Sonhou demais
Ah! Se eu pudesse entender
O que dizem os teus olhos...

jueves, 14 de marzo de 2013

Día mundial de la poesía


Proclamación de la UNESCO del 21 de Marzo como Día Mundial de la Poesía

En la Introducción del documento se justifica de la siguiente manera:

Durante su 30° reunión  en París en octubre-noviembre de 1999, la Conferencia general de la UNESCO decidió de proclamar el 21 de marzo, como Día mundial de la poesía. Tras haber analizado pormenorizadamente la situación de la poesía en este final de siglo, se enunciaron las consideraciones siguientes: 

i) En el mundo contemporáneo hay necesidades insatisfechas en el terreno de la estética que puede atender la poesía en la medida en que se reconozca su papel social de comunicación intersubjetiva y siga siendo 
instrumento de despertar y de expresión de toma de conciencia ..

ii) Existe desde hace veinte años un verdadero movimiento en pro de la poesía, habiéndose multiplicado las actividades poéticas en los distintos Estados Miembros, aumentado con ello el número de poetas. 

iii) Se trata de una necesidad social que impulsa en particular a los jóvenes a volver a las fuentes constituyendo para ellos un medio de, interiorización, consiguiendo que el mundo exterior los atraiga irresistiblemente hacia un conocimiento mas profundo. 

iv) Además, el poeta, en su condición de persona, asume nuevas funciones, ya que , los recitales poéticos,con la lectura de poemas por los propios poetas son cada vez mas apreciados por público. 

v) Este impulso social hacia el reconocimiento de los valores ancestrales es asimismo una vuelta a la tradición oral y la aceptación del habla como elemento socializador y estructurador de la persona. 

vi) Existe todavía una tendencia en los medios de comunicación social y el público en general a negarse a no valorar el papel del poeta. Sería útil actuar para librarse de esta imagen trasnochada, y conseguir que a la 
poesía se le reconozca el “derecho de ciudadanía” en la sociedad. 



http://www.un.org/es/events/poetryday/

martes, 12 de marzo de 2013

El ámbito de la escritora en la poesía - VI Parte 3 . Blanca Varela



CASA DE CUERVOS

porque te alimenté con esta realidad
mal cocida
por tantas y tan pobres flores del mal
por este absurdo vuelo a ras de pantano
ego te absolvo de mí
laberinto hijo mío

no es tuya la culpa
ni mía
pobre pequeño mío
del que hice este impecable retrato
forzando la oscuridad del día
párpados de miel
y la mejilla constelada
cerrada a cualquier roce
y la hermosísima distancia
de tu cuerpo
tu náusea es mía

la heredaste como heredan los peces
la asfixia
y el color de tus ojos
es también el color de mi ceguera
bajo el que sombras tejen
sombras y tentaciones
y es mía también la huella
de tu talón estrecho
de arcángel
apenas pasado en la entreabierta ventana
y nuestra
para siempre
la música extranjera
de los cielos batientes
ahora leoncillo
encarnación de mi amor
juegas con mis huesos
y te ocultas entre tu belleza
ciego sordo irredento
casi saciado y libre
con tu sangre que ya no deja lugar
para nada ni nadie

aquí me tienes como siempre
dispuesta a la sorpresa
de tus pasos
a todas las primaveras que inventas
y destruyes
a tenderme -nada infinita-
sobre el mundo
hierba ceniza peste fuego
a lo que quieras por una mirada tuya
que ilumine mis restos
porque así es este amor
que nada comprende
y nada puede
bebes el filtro y te duermes
en ese abismo lleno de ti
música que no ves
colores dichos
largamente explicados al silencio
mezclados como se mezclan los sueños
hasta ese torpe gris
que es despertar
en la gran palma de dios
calva vacía sin extremos
y allí te encuentras
sola y perdida en tu alma
sin más obstáculo que tu cuerpo
sin más puerta que tu cuerpo
así este amor
uno solo y el mismo
con tantos nombres
que a ninguno responde
y tú mirándome
como si no me conocieras
marchándote
como se va la luz del mundo
sin promesas
y otra vez este prado
este prado de negro fuego abandonado
otra vez esta casa vacía
que es mi cuerpo
a donde no has de volver





STRIP-TEASE
Quítate el sombrero
si lo tienes
quítate el pelo
que te abandona
quítate la piel
las tripas los ojos
y ponte un alma
si la encuentras 


TAL VEZ EN PRIMAVERA

Tal vez en primavera.
Deja que pase esta sucia estación de hollín y lágrimas
     hipócritas.
Hazte fuerte. Guarda miga sobre miga. Haz una fortaleza
     de toda la corrupción y el dolor.
Llegado el tiempo tendrás alas y un rabo fuerte de toro o
     de elefante para liquidar todas las dudas, todas las
     moscas, todas las desgracias.
Baja del árbol.
Mírate en el agua. Aprende a odiarte como a ti mismo.
Eres tú. Rudo, pelado, primero en cuatro patas, luego en
     dos, después en ninguna.
Arrástrate hasta el muro, escucha la música entre las
     piedrecitas.
Llámalas siglos, huesos, cebollas.
Da lo mismo.
Las palabras, los nombres, no tienen importancia.
Escucha la música. Sólo la música.


SUPUESTOS

el deseo es un lugar que se abandona
la verdad desaparece con la luz
corre-ve-y-dile

es tan aguda la voz del deseo
que es imposible oírla
es tan callada la voz de la verdad
que es imposible oírla

calor de fuego ido
seno de estuco
vientre de piedra
ojos de agua estancada
eso eres

me arrodillo y en tu nombre
cuento los dedos de mi mano derecha
que te escribe

me aferro a ti
me desgarra tu garfio carnicero
de arriba abajo me abre como a una res
y estos dedos recién contados
te atraviesan en el aire y te tocan

y suenas suenas suenas
gran badajo
en el sagrado vacío de mi cráneo.



PORQUE YA NO ERES UN ÁNGEL SINO UN HOMBRE SOLO SOBRE DOS...


Porque ya no eres un ángel sino un hombre solo sobre dos
       pies cansados sobre esta tierra que gira y es terriblemente
       joven todas las mañanas.
Porque sólo tú sabes que hay música, jadeos, incendios,
       máquinas que escupen verdades y mentiras a los cuatro
       vientos, vientos que te empujan al otro lado, a tu hueco
       en el vacío, a la informe felicidad del ojo ciego, del oído
       sordo, de la muda lengua, del muñón angélico.
Porque tú gusano, ave, simio, viajero, lo único que no sabes
es morir ni creer en la muerte, ni aceptar que eres tú
mismo tu vientre turbio y caliente, tu lengua colorada,
tus lágrimas y esa música loca que se escapa de tu oreja
desgarrada.




El ámbito de la escritora en la poesía - VI Parte 2. Blanca Varela


BLANCA VARELA que mujer tan interesante, la podría escuchar horas, se expresa con fluidez y parece que escribiera sobre mi frente, me presta sus ojos para ver a través de ellos.

Peruana, nacida en Lima (10 de Agosto de 1926 - 12 de Marzo 2009) en el hogar de Alberto Varela y de Esmeralda González Castro, quien se desempeñaba como Periodista, Cantautora y Poetisa que escribía bajo el seudónimo Serafina Quinteras. Los Padres de Esmeralda eran Nicolás Augusto González Tola, poeta, historiados y diplomático Ecuatoriano y de Delia Castro Márquez, escritora y poeta Limeña. En 1949 se casó con el pintor Fernando Szyszlo y viaja a París, de esta unión tuvo dos hijos y luego se separa.

Estudia Letras y Educación en la Universidad Mayor de San Marcos,

En la entrevista dada a Jorge Coaguila  da claridad sobre la manera cómo fue desarrollando sus escritos: 

Usted ha declarado que fue Octavio Paz quien la obligó a escribir. ¿De qué manera empezó a escribir y publicar?
—Octavio Paz, exactamente, no me obligó a escribir poesía. Empecé, en realidad, mucho antes de conocerlo. Un día, en la Universidad de San Marcos, donde estudiaba, Sebastián Salazar Bondy me preguntó no sé por qué razón si escribía poesía. Le respondí que sí, que tenía algunos textos. Sebastián interesado me dijo: «¿Me los puede enseñar?». Fue muy curioso que me hablara de usted, porque era apenas un par de años mayor que yo. Le respondí que sí y al otro día le llevé un poema. Luego de leerlo me habló de un poeta que nunca había escuchado, un uruguayo llamado Julio Herrera y Reissig, de corte modernista. Me dijo que tenía mucha influencia de Herrera. Pero yo en mi vida lo había leído. 

PUEDE AGRANDAR LA IMAGEN PARA LEER LA POESÍA

Alberto Escobar recuerda a Salazar Bondy como un gran promotor cultural. ¿A usted la alentó a escribir y a interesarse por la literatura?
—Sebastián, sobre todo, me hizo un gran favor: me enseñó a leer poesía. Me acercó mucho, en primer lugar, a la poesía de Moro, Adán y Westphalen. Al mismo tiempo, gracias a él, entablé amistad con Jorge Eduardo Eielson y Javier Sologuren. Juntos conformaríamos un grupo dentro de lo que se denominaría Generación del 50, que es una generación muy amplia donde hay muy buenos poetas. Al grupo que conformaba la crítica lo tildó de "poetas puristas", lo que me parece una tontería, porque la poesía es una sola. De la misma forma respondo cuando me preguntan si hay poesía femenina: «La poesía es una sola, la buena, la que funciona». También, gracias a Sebastián, leí a Rimbaud, Lautréamont y Breton. Fue en esa época que mi gusto poético se empezó a formar

¿Llegaron a conocer personalmente a Moro, Adán y Westphalen?
—Sí, a ellos los conocimos en la peña Pancho Fierro, un local muy frecuentado por escritores, pintores y músicos. Una de las propietarias era Celia Bustamante, que fue esposa de José María Arguedas. Un día Sebastián me llevó a la peña. Era un lugar curioso, porque allí se reunía gente de todas las generaciones: Sabogal, Moro, Adán, Westphalen, Szyszlo, con quien me casé después.

Después de terminar sus estudios universitarios usted viaja a París. ¿Cómo desarrolló su actividad cultural en Francia?
—El mismo día que me casé con Szyszlo, en 1949, viajamos juntos a París, donde vivimos durante algunos años. Al llegar encontramos a Eielson, José Bresciani y Enrique Peña Barrenechea, quien nos presentó a Octavio Paz. Curiosamente ambos tenían el mismo cargo en las secretarías de sus embajadas. Peña en la del Perú y Paz en la embajada de México. Enrique nos presentó a Octavio e hicimos una amistad estupenda. Pero también conocimos a Julio Cortázar, quien fue muy amigo nuestro.

                                                      PUEDE AGRANDAR LA IMAGEN PARA LEER LA POESÍA



Usted publicó su primer poemario con un prólogo de Octavio Paz. ¿Cómo se animó él en hacerle el prólogo?
—Hacía tiempo que Szyszlo y yo no veíamos a Octavio hasta que viajamos de vacaciones a México. Ahí, por coincidencia, Octavio también había vuelto de alguno de sus viajes como diplomático. Nos encontramos luego de cinco o seis años y me preguntó: «¿Has escrito algo?». Yo le dije que tenía algunas cosas. Bastante entusiasmado y generoso me dijo: «Pero hay que hacer ya un libro». Le contesté que tenía muy pocos poemas, y él me respondió que de todas maneras había que publicarlos.  Era 1959. Le dejé mis poemas y volví a Washington, donde entonces vivía. Al poco tiempo, me escribió pidiéndome más poemas. Se los envié y, de repente, me llegó el libro, mi primer libro. Fue publicado en una serie que Octavio dirigía en Veracruz, con un prólogo que jamás le pedí. Él editó el libro, escogió el nombre y le hizo el prólogo. El libro originalmente se iba a llamar Puerto Supe, que es el título de uno de mis poemas. Pero Octavio me dijo: «Ese es un título muy feo». Yo le respondí: «Pero ese puerto existe». Entonces él dijo: «Ese es un buen nombre». De manera que se tituló así: Ese puerto existe.






lunes, 11 de marzo de 2013

El ámbito de la escritora en la poesía - VI Parte 1. Blanca Varela


Con el deseo de dilucidar "los reflejos" de Blanca Varela en su poesía, encontré una entrevista concedida al programa "Presencia Cultural", ¡¡¡maravillosa!!! que me gustó muchísimo y me hacía gracia a la vez.  

Había leído biografías donde aseguraban sobre personas y situaciones que ejercieron influencia en su producción escrita. En sus palabras expresó lo que yo quería saber y distaba de aquellas afirmaciones.

Transcribo algunos fragmentos de la entrevista:

¿QUÉ ES LA POESÍA?
“Es una manera de ser, una manera de estar en el mundo sobre todo…"


¿QUÉ LE PERMITE LA POESÍA? 
Me permite acceso a una serie de estratos,  más allá de la realidad de alguna manera y al mismo tiempo me permite recrear ciertas cosas, no tener ese contacto tan duro y tan directo, con el mundo, con la realidad, 

¿Y ESOS ESTRATOS CUÁLES SON? 
Bueno no sé, quizás el de una cierta abstracción, no?, algún deseo de hacer una cierta fantasía sobre las cosas. No sé, finalmente no trato de hablar sobre la poesía, yo creo que asunto de críticos, más que de poetas, los poetas tratamos de hacer poesía, los críticos la comentan. 

BLANCA VARELA ¿POR QUÉ ESCRIBE? ¿ESCRIBE POR UNA NECESIDAD? ¿ESCRIBE POR HERENCIA DE REPENTE? TIENE FAMILIA… ESCRIBE PARA LIBERARSE DE ALGO?, ¿ESCRIBE COMO CATARSIS?  ¿POR QUÉ O PARA QUÉ ESCRIBE BLANCA VARELA?                      No sé, yo siempre he dicho que escribí, comencé a escribir muy pequeña, es cierto, muy  joven, yo tengo una familia de gente que siempre ha intentado, ha escrito.. ha intentado escribir o ha escrito, pero para mí no sé, sobre todo es una forma de … ya lo había dicho antes, de estar en el mundo y al mismo tiempo también de buscar otro, ¡otro ámbito!, otras cosas, puede ser eso una catarsis? Tal vez, no lo sé. Puede ser también un diálogo conmigo misma y responderme cosas que los demás no me responden, podría ser todo eso, y otras veces no evitar los fantasmas sino crearlos, una buena compañía son los fantasmas o los ángeles para los poetas, no?.


¿QUÉ PREGUNTAS, QUE NO HAY RESPUESTAS? 
Perdón, que no hay respuestas en si, perdón, (con gran énfasis) que no hay respuesta del mundo adulto, eso te digo de cuando comencé a escribir poesía de niña, muy joven, en realidad comencé a fabular, a inventarme respuestas, no?. Las respuestas eran un poco aterradoras a veces, no?, pero ahí estaban, eran respuestas.

¿QUÉ CLASE DE RESPUESTAS QUE ERAN TAN ATERADORAS? POR EJEMPLO No se, poco a poco uno va descubriendo ciertas cosas por ejemplo con la experiencia humana, de miseria, de dolor, de hambre, de amor, ciertas pasiones, ciertas cosas, no?… y es un poco observar eso, no?… mucha gente dice que soy dura, que hago una poesía seca, hiriente, yo no lo creo fíjese, creo que si, en el sentido en que la trabajo, en que no soy sentimental… pero yo creo en el fondo lo que me preocupa es el ser humano profundamente.

¿A PARTIR DE QUÉ ESCRIBE? ¿A PARTIR DE IMÁGENES?, DE SENTIMIENTOS MUY FUERTES, DE FRUSTRACIONES, DE AMORES? DE QUÉ?... DE SUEÑOS?
De un poco de todo eso que usted dice, yo creo… yo creo que de las experiencias de todos los días, no?, un rostro, un animal, un acontecimiento callejero, a veces una película, una escena de una película, unas líneas que leo en el periódico, algo una noticia de esas un poco estremecedoras, no?, o divertidas también, de allí nacen las cosas.

En un reportaje transcrito por Jorge Coaguila se encuentran los siguientes apartes que me generaron interés: 

SE PERCIBE, ADEMÁS, UNA CLARA TENDENCIA A LA REFLEXIÓN EN SUS DOS NUEVOS LIBROS. ¿POR QUÉ ANTES ERA MÁS DESCRIPTIVA?  
Mi primera poesía es una poesía joven, llena de elementos, muy superficial, muy artificiosa, estoy buscando por todos lados. Hay una especie de delirium interpretativo. Todo servía para hacer poesía: el teléfono, el árbol, el rostro de una persona. Creía, en ese momento, que interpretar mucho, que hacer muchas metáforas era poesía. En realidad después me he dado cuenta de que ya no me agrada ese tipo de poesía. Puedo hacerla, pero no me interesa, porque no me siento expresada de esa manera. Prefiero la desvergüenza y la desnudez que ahora cultivo.


¿DE REPENTE POR CIERTO APETITO METAFÍSICO?
Sin duda, creo que sí. Además hay una cierta tendencia mística. Pienso que son reflexiones que se hace uno cuando ha cruzado cierta edad. Creo que, como alguna vez dije, no pienso ser una vieja niña.

LA SOLEDAD ES OTRA PRESENCIA REITERADA EN SU POESÍA. EN LOS VERSOS DEL POEMA «Destiempo» dice: «Estréchame las manos, / la única luz que nos queda, / no me dejes olvidada / en la cima de la ola». 

¿USTED SE HA ENCONTRADO FRECUENTEMENTE SOLA?
Sí, muy sola.

¿TAL VEZ HA TENIDO MUCHAS FRUSTRACIONES? Sí, creo que sí. Pienso que todos tenemos frustraciones, sobre todo cuando uno tiene modelos de vida superiores. Hay, efectivamente, una incomunicación. Tal vez lo que no he podido decirle a alguien, en algún momento de mi vida, lo puedo decir en poesía.


USTED TAMBIÉN REFLEJA SU CONDICIÓN MATERNAL, COMO EN EL POEMA «ASA DE CUERVOS». PERO  ¿POR QUÉ DE UNA MANERA TRÁGICA?
Simplemente digo algo que es verdad: no se puede retener a un hijo ni hacerlo correctamente a la manera de uno. Creo, por otra parte, que los padres utilizan a sus hijos y los hijos a sus padres de alguna manera. Estas son relaciones muy complejas, como ocurre entre marido y mujer: siempre hay una utilización mutua.
Considero, por eso, que lo más importante, el mayor regalo que se le puede hacer a alguien que uno ama es darle la capacidad de elegir lo que quiera, darle libertad. Creo que ese es el sentido del poema. Ahora, desde el punto de vista emocional y biológico, a una madre la comparo con una casa vacía, a donde el hijo no volverá. La maternidad a mí me transformó mucho, porque hasta antes de tener hijos era una persona muy poco comprometida con la vida.

TAMBIÉN LA PRESENCIA DE DIOS ES CONSTANTE EN SUS LIBROS, CITO UNOS VERSOS DE EL LIBRO DE BARRO «La mano de Dios es más grande que él mismo. / Su tacto enorme tañe los astros hasta el gemido».


Creo que tengo una relación con lo que podría ser Dios muy conflictiva, ya que no soy una persona creyente. Desde niña fui demasiado crítica y observadora para creer de manera definitiva. Pero tuve una época de misticismo como todos los niños. A los diez años uno piensa que no es posible haber nacido para morir luego; por lo pronto se considera un ser especial. De repente, la vida nos va enseñando y diciendo, probando y comprobando, que vamos a envejecer, tener dolores, algunos placeres y que vamos a morir.
Como no tengo esa facilidad para creer, porque justamente soy muy inquisitiva en cuanto a la autenticidad y a la realidad de las cosas... Pero claro que tengo apetito de trascendencia. No del tipo de vida ultraterrenal luego de la muerte, no creo en el Cielo. Pero sí quisiera que nuestro tránsito por aquí no fuese tan inútil, que sirviese para algo, que ayudase a alguien. Esa es la preocupación que tengo y que no se satisface con la religión. Por eso es que un tema constante en mi poesía es esa especie de destino, de azar que nos hace estar aquí.

CREO QUE TAMBIÉN HAY UN TEMOR MUY CONTINUO A LA VEJEZ Y A LA MUERTE.
No, no les tengo temor. Lo que pasa es que los miro de frente, los denuncio y hablo con ellos. A mí me encantaría, como hay poetas viejos que lo hacen, escribir poemas de amor, a un amor posible en el futuro. Pero no puedo escribir sobre eso. Es decir, lo puedo escribir, pero no me sentiría expresada si lo hago, esas experiencias ya las tuve.

No niego que puedan suceder esas cosas, que un señor de ochenta años se enamore y pueda escribir los poemas de amor más encendidos, como lo hizo Borges. A mí, desgraciadamente, no me sucede, ojalá me sucediera. No, mi asunto no es ese. El mío es una conversación conmigo misma, para ver si en algún momento descubro en mí algún destello, algo que sea más sólido, algo que pertenezca a toda esa especie de cosas que se me van de las manos todo el tiempo.


 ( Entrevista a Blanca Varela, parte 1). Diario La República, suplemento «Domingo». Lima, 15 de mayo de 1994. Págs. 25 y 26.



Rosa Blanca - María Cecilia Murcia


i

Es confuso y no lo entiendo
Hilos de sangre corren entre mis dedos
Mi cuerpo parece golpeado
Observo, mi alma grita, todo está destruido.

Fragmentos de cristal de las viejas paredes
Han caído como testigos inertes
De la inclemencia que corroe
La estructura de los sueños

El hogar, mi refugio la última verdad
Allí tras esa puerta quebrada y vieja
Pasa y corre rauda la magia fugitiva
Del alma, pregunta ¿dónde está el efluvio?

El jardín de frescas rosas hiede marchito
bajo el amargo ajenjo de su tierra
es contaminada, llora y  empobrece
solitaria desarraigando los ensueños.

Era mi casa de cristal
Lloraba la niña, la pequeñita
Corro a su lado para secar sus lágrimas
Solo era yo, solo era yo la pequeñita.


ii
Cómo podría refugiarme en eso brazos?
Dónde está ese resguardo que prometía estar de pie?
Era como un cordón umbilical
Y ahora solo daba giros sobre mi cuello.

Asfixiada, estoy asfixiada,
Necesito el aire que tengo dentro
Exhalo sobre mis manos ciertas
E inhalo vida, respiro de nuevo.

Los ecos furibundos rebotan
Allí tirada en el suelo solo veo piernas
Todos corren sin ver, no saben dónde van 
Están desgastados por sus vacíos.

Ven pequeñita, no temas
Toma de nuevo tu pincel, no dejes de pintar
Llévame en tu mano, deja que me vaya
Ese paisaje era mi remanso.


iii
 No grites, no grites, las manos no te ven a ti
No temas, no estás atada como ellos
Solo hacen lo que los oscuros programaron
Como títeres son manipulados.

Se sientan en los cafés con su demagogia
Hacen acuerdos para repartirse nuestras vidas
Soldados, policías, políticos, delincuentes
Se reparten nuestra comida y nuestras almas.

Eligen sus fichas y las sitúan en el tablero
Se ponen sus máscaras y guantes de box
Enardecen al pueblo y juegan delante del telón
Caviar y vino les espera en casa.


 iv
Ya me voy no te angusties
Ya no estoy muda ahora mis manos gritan
Se oirá mi voz de norte a sur
Develaré sus secretos.

Espérame en esa línea infinita
No es mucho el tiempo, puedes ver?
Por allí, regresaré caminando
Traeré una rosa blanca para ti.

sábado, 9 de marzo de 2013

DE LO INTANGIBLE, María Cecilia Murcia Segura

Estaba muy quieta observando a través de la ventana del auto, ese tapete de sembrados que se tejía hermosamente en las montañas. Los verdes eran tan diversos, sorprendía la viveza entre tantas tonalidades. El viento refrescaba mi rostro y me invadía una sensación de bienestar y armonía.

Mientras las sensaciones fluían por mi cuerpo, mi mente había empezado a dibujar su rostro como una transparencia que se conjugaba entre los árboles. Sus ojos chispeaban por el brillo de su alma y yo, estaba allí acariciándolo con mis manos invisibles.

Sello tu existencia en mi sangre, aunque no la percibo como todo lo que veo, o palpo, o escucho. Tu estás hecho de palabras, haces parte del inventario de lo intangible, que es todo.

TOQUÉ A TU PUERTA, María Cecilia Murcia Segura

Toqué a tu puerta,  mi alma te llamó
Desde allí dentro y sin salir
Decías, no puedo verte.

Toqué a tu puerta, mi alma te llamó
Oía tu voz como un susurro
Decías, no te conozco.

Toqué a tu puerta, mi alma te llamó
Afirmabas, claro que te he amado
Decías, no eres real.

DE AGNES CECILE
No abriste tu puerta, mi alma se rompió
Te veo, te conozco, te he amado
Escuchaba de mi voz.

No abriste tu puerta, mi alma se rompió
Mi corazón está herido es real
Escuchaba de mi voz.

No abriste tu puerta, mi alma se rompió
Extirparé este amor para vivir
Escuchaba de mi voz.

Abriste tu puerta, tu alma se rompió
Te veo, te conozco, te amo
Decías, eres real.

Cerré mi puerta, tu alma se rompió
Eres más mente que corazón
Escuchaste de mi voz

Cerré mi puerta, tu alma se rompió
Aprendí a vivir sin ti, ya no hay amor
Escuchaste de mi voz



CUANDO EL AMOR TE LLAME, SÍGUELO, NO TOCA LA PUERTA DOS VECES.

Festa Literária Internacional de Paraty.



Pedro Sprejer escribe un artículo cuya introducción explica: 

 "Maior especialista em literatura portuguesa do Brasil e autora da primeira tese dedicada a Fernando Pessoa no país (e a segunda no mundo), Cleonice Berardinelli, de 96 anos, revisita a própria obra em uma premiada coleção e é anunciada como uma das principais atrações da Festa Literária Internacional de Paraty (Flip), onde dividirá uma mesa com a amiga Maria Bethânia sobre o poeta"


http://moglobo.globo.com/blogs/blog.asp?blg=prosa&cod_post=489077